BLOCK Juvenil | Block Juvenil
2
archive,paged,author,author-blockjuvenil,author-2,paged-25,author-paged-25,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Los colombianos tienen la costumbre de bañarse diariamente. En otros países del mundo lo hacen solo algunas veces a la semana, aunque en algunos como Brasil hay personas que pueden llegar a tomar duchas entre dos y tres veces al día.

De acuerdo a diferentes estudios realizados entre el 2018 y 2023, Brasil es el país que encabeza la lista de los lugares donde las personas más se bañan a diario. Incluso, brasileños suelen tomar hasta tres duchas por día.

Italia se ubica en una de las posiciones principales, pues sus ciudadanos también tienen la costumbre de bañarse a diario.

A esta lista se suman naciones como Venezuela, Ecuador y México, con un porcentaje del 85%.

También destacan países como Estados Unidos, Australia, Argentina y Bolivia con un promedio estimado del 75%.

Por otro lado, de acuerdo a una investigación de Euromonitor, China encabeza el listado de los países en donde las personas pueden llegar a bañarse una vez cada dos días.

Entretanto, en países como India, las personas se bañan a diario, pero se lavan el cabello semanalmente.

Turquía, Alemania, Reino Unido y Japón son otros de los países que no acostumbran a bañarse con tanta frecuencia.

Es importante destacar que estas estadísticas pueden estar influenciadas por diversos factores culturales, climáticos y de disponibilidad de recursos hídricos.

El presidente de la República hizo el anuncio que se efectuará, justamente, en la jornada en la que cumplirá 64 años de vida, según él para ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades

Colombia tendrá día cívico el viernes 19 de abril de 2024. Así lo anunció el presidente de la República, Gustavo Petro, al explicar que la medida busca ahorrar en el consumo de energía y agua en las grandes ciudades, ante la emergencia que se vive en el país por el fuerte impacto del fenómeno de El Niño, que ha ocasionado un bajo nivel en los embalses, ya próximo a llegar al 27%, que es el punto crítico.

En el decreto 500 de 2024, que ya fue publicado en los canales oficiales del Estado, se especifica que la jornada, que se ha denominado como el Día Cívico de la Paz con la Naturaleza, está enfocada —en primer lugar— a los empleados y prestadores de servicios de las entidades y el sector educativo público, pero también busca que se acojan a ella los que hacen parte de las empresas privadas.

¿A quiénes aplicará la decisión del día cívico en Colombia el 19 de abril?

En efecto, serán los funcionarios y contratistas de las dependencias del Ejecutivo, al igual que los que hacen parte de los organismos regionales públicos, los beneficiados con esta medida; que no solo será en 2024, sino que, a juzgar por la información compartida por la Presidencia, entrará en vigencia para que se lleve año tras año.

“Las entidades públicas del orden nacional, tanto del nivel central como descentralizado, impartirán y adoptarán las instrucciones pertinentes que permitan a sus servidores públicos, funcionarios y contratistas, suspender las diferentes actividades laborales y de atención al público, de manera que el tercer viernes del mes de abril de cada año sea considerado como un día No Hábil, laboralmente”, se leyó en el nat.

Además, es importante aclarar que las entidades territoriales, así como la ciudadanía en general y las empresas privadas, decidirán si otorgan como día no hábil esta fecha. Por su parte, la medida no aplicará para las entidades y funcionarios que tienen como objetivo la prestación de servicios públicos esenciales como la Policía, salud pública, movilidad, seguridad y prevención de desastres.

En su argumentación, el Gobierno hizo énfasis del informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en el que se señala que Colombia se encuentra ante un “agravamiento de la emergencia climática”, con lo que ha sido un fenómeno de El Niño atípico, junto con lo que se ha llamado la oscilación climática Madden-Julian: zona bajas presiones que se extenderán por un periodo de 30 a 60 días.

“Lo que ha prolongado nuestra temporada seca, y que demanda adoptar acciones y medidas para evitar mayores impactos, como un racionamiento de energía, cortes permanentes de suministro de agua potable, o disminución del riego en los cultivos de nuestros campos”, se leyó en el texto con el que se hará oficial la determinación anunciada por el primer mandatario.

Por último, desde el despacho presidencial se extendió la invitación a que los gobiernos locales y regionales se sumen a la campaña Cierra la llave y apaga la luz, promovida desde el Gobierno, frente a la contingencia climática. “Solo juntos podremos salir de esta emergencia climática”, remarcaron sobre este día; y pese a las duras críticas de la oposición, que lo consideran un saboteo a la marcha del 21 de abril.

La Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, hizo una alerta sobre la deforestación en la Amazonía colombiana, como un riesgo para la provisión de agua en el país.

Este fenómeno es generado por el acaparamiento de tierras, malas prácticas de ganadería, construcción de vías ilegales y minería ilegal.

Se refirió que el aumento de esta deforestación, se intensifica por la presencia y manejo territorial de grupos armados en la región, quienes amenazan a los pobladores y aumentan sus finanzas por medio de cobros para la explotación del bosque y la entrada de cabezas de ganado.

Para la procuradora, la grave situación evidencia la falta de decisiones por parte del Estado para combatir los motores de deforestación y frente a las medidas oportunas por la defensa de la vida de los líderes y organizaciones defensoras del medio ambiente.

Finalmente, insistió en que el Gobierno Nacional es responsable de priorizar acciones frente a este flagelo, especialmente en un país biodiverso y que será sede de la COP 16 del Convenio de Biodiversidad: El agua está escaseando y las entidades no están coordinándose en la protección de la Amazonía, en la atención de un fenómeno como el del Niño.

La malaria y el dengue son enfermedades transmitidas por mosquitos que afectan a muchas personas en Colombia.

Es fundamental que las personas empiecen a tomar medidas preventivas para evitar la propagación de estas enfermedades.

¿Qué recomendaciones se tienen que tener presente para prevenir la malaria y el dengue?

  1. Eliminación de criaderos

Los mosquitos Aedes aegypti, responsables de transmitir el Dengue, depositan sus huevos en recipientes con agua estancada. Para prevenir la reproducción de estos insectos, debe:

  • Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros.
  • Tapar los recipientes con agua y eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
  • Evitar almacenar llantas o cualquier objeto que pueda acumular agua.
  1. Protección personal

Para evitar las picaduras de mosquitos, considera lo siguiente:

  • Ropa adecuada: use camisas de manga larga y pantalones largos, especialmente durante las horas del día.
  • Repelentes: aplique repelente en las áreas expuestas de su cuerpo.
  • Mosquiteros o toldillos: utilícelos en las camas, especialmente si hay pacientes enfermos en casa.
  1. Vigilancia y acciones comunitarias

La prevención no solo depende de las acciones individuales, sino también de la comunidad:

  • Limpieza y recolección: participe en jornadas comunitarias para recoger inservibles y residuos sólidos.
  • Educación: informe a sus vecinos sobre las medidas preventivas y la importancia de eliminar criaderos.
  • Fumigación: apoye las jornadas de fumigación en su localidad.

¿Cuáles son los síntomas de la malaria y dengue?

  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares, óseos o articulares.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolor detrás de los ojos.
  • Glándulas inflamadas.
  • La mayoría de las personas se recupera en aproximadamente una semana.

El pasado martes 16 de abril marcó el inicio de la visita de Estado del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a Colombia. Durante su estadía, se llevó a cabo una reunión con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, que resultó en la formalización de importantes acuerdos y memorandos de entendimiento.

Después de la toma de la fotografía oficial, un momento que destacó por la informalidad de ambos presidentes luciendo gorras, las agendas diplomáticas continuaron con una reunión bilateral. En este encuentro, los mandatarios discutieron temas de interés mutuo y delinearon estrategias para fortalecer la colaboración entre Brasil y Colombia.

La jornada continuó con una cita de trabajo ampliada, en la que participaron los equipos gubernamentales de ambos países. Esta reunión proporcionó un espacio para el intercambio de ideas y la coordinación de acciones conjuntas en áreas prioritarias, desde cuestiones económicas hasta asuntos sociales.

Finalmente, como culminación de este día, los líderes políticos pusieron su firma en los instrumentos de cooperación que habían sido previamente pactados.

Los acuerdos

En total, se concretaron dos acuerdos fundamentales y cuatro memorandos que abarcan una gama de áreas de cooperación. El primero de los acuerdos se centra en la cooperación técnica, con un enfoque especial en la cartografía y la lucha contra el hambre.

El segundo acuerdo se trata de la colaboración entre los sectores de comunicaciones e informática de ambos países. Este acuerdo busca facilitar la cooperación entre el Ministerio de Comunicaciones de Brasil y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Dicha colaboración promete impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación en ambas naciones, al tiempo que fomenta la inclusión digital y el acceso equitativo a las telecomunicaciones.

Memorandos entre los equipos de gobierno

En cuanto a los memorandos de entendimiento, en el primero de ellos, los gobiernos prometieron cooperar para prevenir, investigar y perseguir el delito de trata de personas.

El segundo memorando fue firmado por la vicepresidenta Francia Márquez, en su rol como ministra de la Igualdad, y el ministro de los Derechos Humanos de Brasil, Silvio Almeida. Este acuerdo busca abrir nuevos horizontes de cooperación destinados a apoyar a diversas poblaciones vulnerables, incluidas las personas LGTBI, migrantes, personas mayores, personas con discapacidad y aquellos en situación de calle.

Además, se firmaron otros dos memorandos de entendimiento que tienen que ver con la colaboración en áreas clave para el desarrollo socioeconómico. El tercer acuerdo fue entre los ministerios encargados del turismo de Brasil y Colombia, enfocándose en fortalecer la industria turística en ambas naciones. Este acuerdo busca aprovechar al máximo el potencial turístico de la región, promover destinos sostenibles y experiencias enriquecedoras para los visitantes.

En la misma línea, los ministerios de Agricultura de ambos países estrecharon lazos mediante la firma del cuarto memorando. Este acuerdo tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de la agricultura familiar, reconociendo su papel fundamental en la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

Tras el inicial encuentro en la Casa de Nariño, la agenda de los líderes continuó. Entre los eventos, se destacó una cumbre de empresarios celebrada en el Hotel Hyatt, donde se abordaron temas cruciales para el fortalecimiento de los lazos comerciales y económicos entre ambas naciones. Este encuentro ofreció una plataforma para el intercambio de ideas y la exploración de oportunidades de inversión y colaboración empresarial.

Además, la agenda incluyó la participación en el evento inaugural de la Feria del Libro de Bogotá, razón principal por la que el mandatario Lula da Silva llega al país. Aunque se suponía que era una visita con tinta cultural, se llevó a cabo la reunión de presidentes y desde la Cancillería brasileña, admitieron que los mandatarios analizarían, entre otros temas de la agenda regional, el rumbo del proceso electoral venezolano.

Bogotá va a completar 10 días de racionamiento de agua debido a los bajos niveles de los embalses que abastecen a la ciudad y los municipios cercanos. Mientras tanto, se espera que, en medio de la sequía, empeorada por el fenómeno de El Niño, las lluvias logren volver a llenar los embalses, para garantizar el recurso hídrico.

La situación actual podría estar próxima a mejorar debido al incremento de lluvias que se prevé para los próximos días. Así lo informó el meteorólogo colombiano Max Henríquez Daza en su cuenta oficial de X (antes Twitter).

Son 5 días seguidos con aguaceros en Bogotá y los embalses. Excelente noticia que rompe la sequía. Estas lluvias intensas en horas de la tarde y/o noche también beneficiarán al resto de las zonas andinas, pacífica y los llanos”, indicó el experto.

Según explicó Henríquez, estas precipitaciones estaban logrando romper con la sequía no solo en la Sabana de Bogotá, sino en otras zonas andinas del país como Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima y el piedemonte llanero. Por eso, se espera que el aporte de agua sea significado en el sistema Chingaza, responsable del abastecimiento en un 70% y compuesto por los embalses Tunjos, Chisacá y La Regadera.

“En estos momentos, están cayendo con mayor intensidad sobre la cordillera oriental. Estas precipitaciones fuertes con tormentas se han registrado ya en Villavicencio y van a seguir remontando la cordillera hasta llegar a Chingaza”, detalló el meteorólogo a este medio.

En los últimos días, se han registrado lluvias escasas que igualmente contribuyen a la mejora de la problemática, pero se espera que las que se avecinan sean más fuertes. “Esto es una excelente noticia para todos aquellos que hemos venido siguiendo la evolución del comportamiento de estas precipitaciones”, precisó.

Henríquez Daza aseguró que, generalmente, en la segunda quincena de abril se empiezan a presentar las lluvias más constates y fuertes, y no en la primera quincena, como de pronto se esperaba que pasara. Estas precipitaciones surgen al final del fenómeno de El Niño, por eso, “se podría decir que la sequía está llegando a su fin”, explicó a Infobae Colombia.

Lo que no debe hacer si quiere ahorrar agua

Por ahora, desde la Alcaldía de Bogotá se mantiene la medida de racionamiento de agua en Bogotá, teniendo en cuenta que los niveles de los embalses siguen disminuyendo y que todavía no se ha alcanzado el punto máximo de consumo que se estableció para la ciudad.

Según los datos que se dieron a conocer por el alcalde Carlos Fernando Galán, para el 16 de abril de 2024, el nivel del sistema Chingaza mostró una tendencia a la baja, ubicándose en un 15,28% de almacenamiento, lo que quiere decir que se está lejos de la meta de un 20,13% de acopio.

Por otro lado, el consumo de agua diario quedó en 15,72 metros cúbicos y el objetivo es alcanzar los 15 metros cúbicos o menos. “Avanzamos, pero necesitamos consumir menos agua. Ayer el consumo fue el más bajo desde que implementamos las medidas. Completamos 6 días por debajo del promedio normal de la ciudad, pero seguimos lejos de la meta”, precisó el funcionario en X (antes Twitter).

En ese sentido, recomendó a la ciudadanía tomar duchas cortas, de máximo tres minutos, además de no acumular el recurso hídrico en exceso para cuando se tenga racionamiento, y no lavar vehículos, fachadas ni ventanas. De igual manera, instó a los habitantes a no usar los tanques de reserva de sus edificios, ya que en realidad no ayuda al ahorro.

“Usar los tanques en los días de restricción es hacerles trampa a los embalses. Todo nuestro reconocimiento a las copropiedades que han entendido que estamos ante una situación crítica y han decidido no usar los tanques para contribuir a la reducción del consumo de agua. Reducir el consumo de agua es responsabilidad de todos. Aunque tenga tanque, #CierreLaLlaveYa”, indicó Carlos Fernando Galán.

Con el duelo entre Alianza y Equidad concluyó este domingo la fecha 16 de la Liga BetPlay. Solo dos equipos han asegurado su presencia en los cuadrangulares semifinales, mientras que otros cuatro tienen pie y medio en la próxima ronda.

La jornada terminó con victoria del conjunto asegurador en Valledupar. Los locales se quedaron con uno menos por la expulsión de Joel Contreras y la visita supo aprovechar la superioridad numérica. Kevin Viveros abrió el marcador, Elan Ricardo estiró la ventaja y Johan Rojas marcó el 3-0 definitivo.

Por ahora solo hay dos cupos que ya clasificaron a los cuadrangulares semifinales. Se trata de Tolima, líder del campeonato, y Bucaramanga, que este domingo cayó 1-0 con Independiente Medellín en el Atanasio Girardot.

Del tercero al sexto (Equidad, Santa Fe, Pereira y Once Caldas) las probabilidades de avanzar a la próxima ronda son más que favorables. Si bien nada está escrito hasta el minuto 90 de la fecha 19, el margen de error de todos ellos es más que amplio.

Las victorias de Millonarios, Medellín y Fortaleza este fin de semana, además del Clásico Vallecaucano que terminó en empate el viernes, hicieron que la tabla de posiciones se apretara. El de los embajadores fue un triunfo dramático, pues gracias a Juan Pablo Vargas y su gol en el desenlace del partido pudo destrabar la historia.

Sin margen de error en la Liga BetPlay

Menos complicado fue el trámite de los Amix, que el sábado derrotaron a Once Caldas con goles de Jesús Arrieta y Adrián Parra. El club con sede en Cota aprovechó la oportunidad de enfrentar a Dayro Moreno, el máximo goleador histórico del fútbol colombiano, y le hizo un homenaje.

Hay cuatro equipos afuera de los ocho que tienen probabilidades (Millonarios, Fortaleza, Medellín y Nacional) y están cerca de Junior y América, que pese a estar en puestos de clasificación no se pueden relajar.

La próxima semana habrá un duelo clave en la lucha por acceder a los cuadrangulares, pues el cuadro embajador recibe en El Campín a Junior. Ambos clubes, además de hacerle frente al cierre del todos contra todos en la Liga BetPlay, tienen que encarar la fase de grupos de la Copa Libertadores.

La Alcaldía Local de Suba, en el marco de la construcción del Plan de Desarrollo Local, invita a la comunidad de la localidad a los encuentros ciudadanos, en los que se abordarán temas estratégicos para el bienestar y calidad de vida de toda la comunidad en general.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio de la Alcaldía Local de Suba, lidera encuentros ciudadanos que destacan la importancia de la comunidad en la identificación de las necesidades en sectores como: movilidad, seguridad, infancia, educación y población sujeta de enfoque diferencial, entre otros.

“Este es un espacio determinante para que la comunidad visibilice sus necesidades ante la Administración y para que de manera propositiva sean actores de las soluciones que beneficiarán a toda la comunidad”, afirmó la alcaldesa (e) de la Localidad de Suba, Ana Isabel Hortúa Salcedo.

Los Encuentros de Participación Ciudadana son un espacio que también permite a la ciudadanía en general informarse, consultar, cocrear y concretar temas de interés público, establecidos en el artículo 6 del Decreto Distrital 477 de 2023 “por medio del cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente del Distrito Capital 2023-2034” que se traduce en la formulación de los Planes de Desarrollo Local.

Lineamientos y fechas Encuentros Ciudadanos Localidad de Suba

El artículo 29 del Acuerdo Distrital 878 de 2023 promueve los Encuentros Ciudadanos como un espacio de participación que brinda la oportunidad de definir, de manera concertada, los problemas, aportes y propuestas que serán tenidos en cuenta en la definición de objetivos de la actual Administración Distrital.

 

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que el consumo de agua en Bogotá el domingo 14 de abril fue de 16.01 metros cúbicos por segundo con el sistema Chingaza operando a un nivel del 15,76%.

Sin embargo, se enfatizó que alcanzar el objetivo de 15 metros cúbicos por segundo sigue siendo crucial, especialmente en un contexto de altas temperaturas y escasas precipitaciones, factores que contribuyen a la situación crítica en los embalses.

Ante este panorama, se anunciaron medidas adicionales para desincentivar el consumo excesivo de agua. Según la Resolución 039 del 2024, aquellos que consuman más de 22 metros cúbicos al mes serán sujetos a un cobro adicional en la tarifa.

También, se empezarán a imponer multas, que oscilarán entre los 700.000 pesos y 1.200.000 pesos, a los ciudadanos que realicen actividades que despilfarren agua en la vía pública, tales como lavar carros, bicicletas, fachadas de edificios y contaminar cuerpos de agua, entre otros.

Colombia está en alerta con lo que pueden seguir siendo las consecuencias de la sequía generada por el fenómeno de El Niño. El 31 de marzo se conoció que el nivel de los embalses de generación eléctrica tiene el promedio más bajo de los últimos 20 años, con el 31.61%.

Esta situación preocupa mucho a los expertos, sobre todo, porque revive el “fantasma” de los apagones para tener energía suficiente.

El exministro de Minas y Energía Diego Mesa, por ejemplo, por medio de X aseguró que los efectos de El Niño persisten y el nivel agregado de los embalses está casi en 30% de su capacidad, mientras los aportes hídricos rondan 40% de la media histórica.

Tan delicada es la situación que XM, operador el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administradora del Mercado de Energía Mayorista (MEM), pidió al Gobierno nacional ejecutar 13 acciones para contrarrestar lo que podría ser un nuevo “fantasma” de racionamiento de energía. Entre ellas, que se deje de exportar energía a Ecuador, medida que permitirá reducir el número de horas de operación de plantas térmicas y retardar su salida a mantenimiento, así como un uso eficiente de las fuentes primarias escazas para la atención de la demanda nacional.

El Niño, en fase final

Ante esto, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, hizo un pronunciamiento por medio de un hilo en X (antes Twitter) en el que dio algo de tranquilidad.

Apuntó que Colombia se encuentra en la última fase del fenómeno de El Niño, pero ya se pasó por unos meses de dura sequía, aunque gracias a la preparación del sistema eléctrico colombiano y las medidas adoptadas se pasó este periodo sin dificultades de abastecimiento, sin ningún riesgo de apagón.

“Esta fase final, en términos de energía, quiere decir que tenemos nuestros embalses en sus niveles mínimos (31,61%), pero aún por encima de los valores críticos en 4,76 puntos. Es decir, sin riesgo de abastecimiento pero sin relajarnos. Ahora entramos en una fase clave, la recuperación de los embalses”, indicó.

Remarcó que durante este periodo de sequía es clave resaltar la participación y preparación del parque de generación de energía térmica, que se ha tenido disponible gracias a un constante monitoreo, preparación y mantenimiento, a su vez, la entrada de generación de energía solar que ha permitido valores históricos al alcanzar 10 gigavatios por hora al día (GWh-día), es decir, cubrir un 4,6% de la demanda nacional.

Exportación de energía a Ecuador

En cuanto a medidas especiales, anotó que se prepararon dos resoluciones desde el Ministerio de Minas y Energía, una para garantizar la generación de energía térmica necesaria para lograr una senda de recuperación y otra para gestionar nuestra exportación de energía hacía Ecuador.

“Para lograr una apropiada y eficaz recuperación de nuestros embalses, requerimos de medidas adicionales y del apoyo de toda la ciudadanía. En este periodo es fundamental continuar con medidas de ahorro de energía y agua, hacer uso eficiente de nuestros recursos”, enfatizó.

Asimismo, dio unas recomendaciones para apoyar la situación. Entre ellas está utilizar bombillas LED, así como encender la luz solo si es necesario y aprovechar al máximo la luz natural. También, tener aparatos eléctricos que tengan la etiqueta de eficiencia energética para ahorrar.