BLOCK Juvenil | Block Juvenil
2
archive,paged,author,author-blockjuvenil,author-2,paged-22,author-paged-22,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

La Canarinha se impuso por la mínima diferencia quitándole el invicto a las cafeteras

Por la tercera jornada del hexagonal final del Sudamericano sub-20 femenino que se está disputando en Ecuador, la selección Colombia se vio las caras con su similar de Brasil en el Estadio Modelo Alberto Spencer de Guayaquil.

Este fue el duelo más atractivo de la fecha, ya que enfrentó a los dos mejores equipos del campeonato, por ende, aspirantes al título. Cabe recordar que Brasil y Colombia midieron fuerzas en la fase de grupos con victoria para la Tricolor, que se impuso 2-1.

Tal resultado fue una antesala para el encuentro que dejó como ganadoras a las brasileñas, que derrotaron a las dirigidas por Carlos Paniagua por la mínima diferencia con un tanto de Rebeca Costa, que le quitó el invicto a las cafeteras.

No obstante, el encuentro se vio manchado por las fricciones una vez se pitó el final del partido, como quedó registrado en un video que hizo viral en las redes sociales en el que se aprecian los duros enfrentamientos entre las protagonistas.

Frente a esta situación, miembros del cuerpo técnico de ambos combinados tuvieron que intervenir para calmar los ánimos entre las jugadoras que estaban bastante alteradas.

Al parecer las brasileñas provocaron a las colombianas besándose el escudo de campeón que llevan en la camiseta, lo cual habría caldeado los ánimos, dado que no es la primera vez que se presenta este tipo de situaciones.

Jugadora de Brasil intentó intimidar a colombiana

El triunfo de las Chicas Superpoderosas frente a Brasil en el Sudamericano Femenino Sub-20 del 20 de abril, marcó un hito al imponerse 2-1 contra un equipo históricamente dominante en el torneo. Brasil, que había acaparado el título en nueve ocasiones previas, experimentó su primera derrota en este campeonato a manos de un equipo colombiano motivado y determinado.

Las anotaciones de Juana Ortegón y Gabriela Rodríguez fueron decisivas para este resultado histórico, resaltando su importancia en el desarrollo del juego.

La contienda fue intensa, mostrando paridad en el campo y manteniéndose sin goles hasta una etapa avanzada del segundo tiempo. La presión del encuentro se hizo evidente no solo en el juego sino también en las interacciones entre las jugadoras.

Un momento de alta tensión ocurrió a los 65 minutos, cuando Gi Fernández de Brasil y Sintia Cabezas de Colombia tuvieron un conato de enfrentamiento. La rápida actuación de la árbitra fue fundamental para calmar los ánimos y evitar sanciones, subrayando la intensidad emocional del partido.

El episodio también contó con la intervención de Mary José Álvarez, capitana de la selección Colombia y jugadora del Atlético Nacional, que apoyó firmemente a su compañera, mostrando solidaridad y compañerismo.

Cabe mencionar que Sintia Cabezas, con solo 18 años y militando en América de Cali femenino, donde comparte la titularidad con Leurin Basanta, demostró gran determinación y carácter en esta competencia. Este incidente refleja la pasión y el compromiso de las jugadoras en su representación nacional, así como la rivalidad deportiva sana que impulsa el nivel competitivo del fútbol femenino en Sudamérica.

La escuadra de Rosana Augusto fue superior a Colombia, que no pudo imponer su estilo ante un duro rival que en varias ocasiones estuvo cerca de aumentar el marcador. Con este triunfo, Brasil se consolida en el liderato del hexagonal con puntaje perfecto, mientras que la Amarilla se queda con seis unidades.

Tabla de posiciones

  1. Brasil: 9 puntos
  2. Colombia: 6 puntos
  3. Argentina: 3 puntos
  4. Venezuela: 3 puntos
  5. Paraguay: 3 puntos (-1)
  6. Perú: 0 puntos

Frente a este panorama, a la selección Colombia no le queda más que ganar los dos encuentros que le quedan y esperar que Brasil pierda uno de sus partidos.

Síganos en Twitter

José Antonio Ocampo aboga por una tasa impositiva mínima para las empresas más alta que el 15% actual

Síganos en Twitter

En un análisis profundo hecho por el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo se destaca la necesidad imperante de reformar la cooperación tributaria internacional.

Por medio de su columna de opinión publicada en Project Syndicate, Ocampo resalta que “las negociaciones de la ONU deberían centrarse primero en mejorar el Marco Inclusivo” establecido por la OCDE/G20, el cual, aunque ha marcado pautas importantes respecto a la tributación de empresas multinacionales y la definición de una tasa mínima del impuesto a la renta corporativa global, ha enfrentado obstáculos significativos en su implementación.

José Antonio Ocampo, que ha ocupado diversas posiciones en el ámbito económico internacional y nacional, utilizó este espacio para argumentar a favor de una regularización tributaria que beneficie de manera equitativa a todos los países, especialmente a aquellos en vías de desarrollo que se ven desproporcionadamente afectados bajo el sistema actual.

Síganos en YouTube

“Crear una norma de amplia aplicación basada en el principio de ‘presencia económica significativa’ debería estar respaldada por un mecanismo para repartir las ganancias globales de las multinacionales entre países”, insiste el experto al proponer medidas específicas para potenciar la justicia fiscal en el panorama global.

Además, Ocampo aboga por una tasa impositiva mínima para las empresas más alta que el 15% actual, sugerida en las negociaciones del G20, apuntando a un rango mínimo del 21% y, preferentemente, del 25%, alineándose con la tasa promedio en los países más desarrollados. Esta propuesta busca adecuar la contribución de las corporaciones a las realidades económicas actuales y asegurar una recaudación tributaria que permita a los gobiernos financiar servicios esenciales para sus ciudadanías.

El exministro de Hacienda de Colombia también señala dentro de sus argumentos la importancia de gravar la riqueza de manera más eficaz, citando un estudio del Observatorio Tributario de la UE, que revela cómo un impuesto global sobre el patrimonio del 2% para los multimillonarios del mundo podría recaudar USD250.000 millones al año. Este enfoque no solo implicaría un avance en la equidad tributaria, sino también un mecanismo para combatir las desigualdades exacerbadas a nivel global.

Transparencia y equidad fiscal

Ocampo extiende su propuesta considerando medidas para una mayor transparencia y equidad fiscal, como la implementación de un registro global de activos que detalle a los beneficiarios finales. Esta medida, según él, es “crucial para implementar eficazmente cualquiera de las otras propuestas de impuestos a los ingresos del capital y a la riqueza”.

En la columna recordó que durante su reciente paso como ministro de Hacienda de Colombia, el Congreso de la República aprobó la propuesta de Gobierno de introducir un impuesto al patrimonio, además del impuesto a la renta, lo que demuestra que tales medidas son políticamente viables a nivel nacional.

“Pero hará falta una mayor cooperación internacional – un impuesto mínimo coordinado, impuestos a las personas y empresas que han cambiado su residencia al exterior, más intercambios de información entre autoridades tributarias – para garantizar que las personas más ricas de todo el mundo paguen su parte justa”, anotó.

Cooperación tributaria

Por último, el llamado a transformar el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional en Materia Tributaria en un organismo intergubernamental formal encapsula la necesidad de reforzar las bases para una cooperación tributaria internacional más efectiva y justa. Aunque la propuesta ha enfrentado rechazos en el pasado, la persistencia del problema y el creciente reconocimiento de su importancia podría cambiar el curso de las acciones futuras.

Este amplio rango de propuestas sitúa al análisis de José Antonio Ocampo no solo como una crítica a las deficiencias actuales sino como un llamado a la acción hacia medidas concretas y coordinadas internacionalmente que buscan revolucionar la forma en que la economía global aborda la tributación, la equidad y el desarrollo sostenible.

Una vez más, las redes sociales se convirtieron en el espacio en donde la ciudadanía encuentra un altavoz para dejar saber sus preocupaciones y denuncias. En esta oportunidad fue el escenario para que se conociera un enorme hueco en plena vía de la localidad de Suba, Bogotá.

Este cráter, más allá de su dimensión física, ha adquirido relevancia y las fotos se han vuelto virales en las plataformas digitales no solo por su tamaño, sino también por las implicaciones que conlleva para la seguridad vial y el estado de las infraestructuras en la ciudad.

Síganos en Twitter

De acuerdo con la información suministrada por los usuarios, el gigantesco hueco está ubicado en la calle 139, a la altura de la carrera 112, específicamente cerca al barrio Gaitana. Una de las zonas de Bogotá, que se encuentra afectada por la pésima malla vial debido a las varias adecuaciones que se están haciendo para el metro.

Se trata de un nuevo motivo de preocupación para los residentes del sector y para las personas que hacen uso de esta vía, pues según los reportes de los ciudadanos que han visto el cráter, es un peligro que incluso en pleno horario diurno es evidente, ya puede ser el culpable de caídas, accidentes de tránsito, inundaciones, entre otras problemáticas.

De hecho, una de las denuncias que está siendo viral en las redes sociales es que recientemente este hueco estuvo a punto de provocar un accidente con un motociclista y en vista de que las autoridades pertinentes no han tomado las medidas ni han hecho nada al respecto, fueron los mismos habitantes los que tomaron las riendas del asunto y accionaron.

De manera improvisada y para tener más seguridad, los transeúntes y personas del sector decidieron colorar conos y cintas de peligro al rededor del gran hueco para dar aviso previo a quienes pueden toparse con él.

Sin embargo, lo que llama aún más la atención es la reacción de la gente que está viendo las fotos y videos en publicadas, ya que este fenómeno se ha convertido en tema de conversación y ha generado todo tipo de opiniones y comentarios. Algunos desde la preocupación y otros tantos han llegado a usar el humor como mecanismo de denuncia.

De lo que puede leer y ver en los medios, muchos han calificado el hueco como un “portal a otra dimensión”, “¿No estaban pidiendo el metro? Ahí empezaron las obras del subterráneo”, mientras que otros han bromeado sobre la posibilidad de que sea “el pasaje directo a China”.

Y eso no es todo, estos comentarios, aunque en tono jocoso, reflejan la magnitud del problema y la frustración acumulada por las personas frente al estado de las vías en Bogotá. Por eso, la situación no se limita solo a las bromas en línea, ya que muchos ciudadanos también han aprovechado este incidente como una oportunidad para dirigir su indignación hacia las autoridades locales, especialmente al alcalde Carlos Fernando Galán, exigiendo una pronta solución al deterioro de la malla vial de la ciudad.

El llamado de los ciudadanos es claro y piden respuestas concretas y soluciones inmediatas, particularmente porque el riesgo para la seguridad vial y el bienestar de la comunidad no puede ser pasado por alto.

Más allá de las risas y los memes en las redes sociales, este hueco representa una realidad preocupante que está atravesando la capital desde hace un tiempo y que requiere atención urgente por parte de las autoridades competentes.

Este enorme hueco en la localidad de Suba no solo es un agujero en el pavimento, sino también un riesgo para quienes viven o pasan por allí.

En 1993, Burundi, un país empobrecido del este de África, se vio envuelto en una guerra civil devastadora entre las etnias hutu y tutsi, que resultó en la muerte de más de 300.000 personas, entre ellas niños soldados.

Bosco Mutebutsi, creció en este entorno hostil, presenciando a los 7 años cómo asesinaban a sus padres durante un ataque. Afortunadamente, él y su hermana mayor lograron escapar y refugiarse en un pantano, para luego encontrar protección en una iglesia local.

En los años posteriores, Bosco experimentó la desesperación y el trauma resultantes de este evento traumático.

“En ese momento estaba realmente desesperado. La vida no tenía ningún significado”, dijo en una entrevista con Bible League International, una organización que distribuye Biblias en todo el mundo.

El huérfano estaba lleno de amargura y tristeza en su corazón. Bosco estaba determinado a vengar la muerte de sus padres, ese era su único objetivo.

“Lo único que quería era terminar la escuela, ir al ejército, conseguir un arma e ir tras la persona que mató a mis padres”, confesó.

Pero a los 19 años, la vida de Bosco dio un giro radical cuando conoció a Jesús. Gracias a su encuentro con Cristo, pudo sanar sus heridas emocionales, cambiar sus planes por completo y dejar atrás la sed de venganza, optando en su lugar por perdonar.

“Pude perdonar a la persona que mató a mis padres. Dios me dio esperanza de otra manera de vivir. No sé dónde estaría si siguiera ese camino de unirme al ejército. Quizás ya estaba muerto o en prisión”, testificó.

Hoy en día, a la edad de 38 años, Bosco inspira a niños y jóvenes en las escuelas de Burundi dando clases de la Biblia en asociación con la Liga Bíblica Internacional, brindando esperanza a través de su labor.

“Para mí, la esperanza está en creer en Jesús y saber que Él tiene un camino mejor para ti, diferente a las heridas por las que has pasado en la vida. No fui el único que pasó por la guerra civil, hay muchos jóvenes y adultos que todavía cargan con las heridas de la guerra”, comentó el profesor cristiano.

“Una vez que encuentren a Jesús y construyan sus vidas sobre Él, Él les dará una mejor esperanza y un futuro a medida que aprendan a confiar en Él”, añadió.

Síganos en YouTube

La actriz Melissa Joan Hart siempre recordará el día en que tuvo que interpretar la escena crucial de “God’s Not Dead 2”, donde su personaje, Grace Wesley, tuvo que colapsar en el tribunal y proclamar abiertamente su fe en Jesús.

Además, se sintió más cómoda durante la filmación debido a su larga trayectoria como cristiana. También recibió apoyo en forma de oración antes de comenzar a grabar, algo que fue una experiencia nueva en su carrera cinematográfica.

“Me encontré con un caballero en el vestíbulo la mañana que íbamos a filmar de camino al trabajo y solo le pedí que orara por mí, para poder ofrecer una buena actuación y que Dios hablara a través de mí y, con suerte, tocar el corazón de alguien”, recordó Hart en una entrevista de 2022.

“Mi esperanza era poder ofrecer una interpretación realmente completa y precisa porque la película dependía en cierto modo de esa escena fundamental. Entonces sentí mucha presión, estaba asustada y emocionada. Que todos oraran por mí fue una experiencia realmente especial”, añadió.

Aunque la oración no era algo común en la vida laboral de Hart en la pantalla, siempre ha sido una pieza fundamental en su vida personal y en su fe. De hecho, afirma que es la forma en la que pasa la mayor parte del tiempo.

“Cuando hablo conmigo misma a lo largo del día, siempre acudo a Dios”, dijo.

“Siempre estoy hablando con Dios sobre cuál sería el mejor curso de acción en una situación particular. Constantemente le pido al Espíritu Santo que me calme y me tranquilice… Constantemente encuentro pequeños momentos a lo largo del día para pasar con Dios. Por supuesto, caigo de rodillas cuando me encuentro en una verdadera encrucijada, cuando tengo un conflicto importante en mi vida, o algo que realmente está en mi corazón”, añadió.

También es algo que ha intentado transmitir a su familia. Hart tiene tres hijos con su esposo de 20 años, Mark Wilkerson, y los dos están comprometidos en criar a sus hijos de acuerdo a lo que dice Proverbios 22:6.

“Cada noche damos un giro diferente alrededor de la mesa para orar”, compartió en una entrevista de 2020.

“Oramos constantemente. Oramos en cada comida. Oramos cada vez que nos acostamos. Oramos en cada viaje. Oramos cada vez que alguien en la familia lo necesita; oramos por personas que conocemos en el mundo que lo necesitan… Vamos a la iglesia los domingos y somos personas que estudian la Biblia y realmente tratamos de vivir una vida basada en lo que Jesús nos enseñó”, añadió.

Hart descubrió la alegría de hacer películas de fe con «God’s Not Dead 2», que fue un proyecto especial con reconocimiento y éxito en taquilla. Hollywood está prestando más atención a este género debido al apoyo del público, lo que podría abrir más oportunidades para este tipo de películas en la corriente principal y la cultura popular.

Durante una reunión profética con el Consejo Apostólico de Ancianos Proféticos, Cindy Jacobs reveló un mensaje divino que había recibido acerca de Europa, el Medio Oriente y América del Norte.

“No crean que las personas que protestan y piden un Estado palestino simplemente protestan en nombre de Palestina”, profetiza Jacobs.

“Lo comprendan o no, se está formando una insurrección que es similar a la toma del poder comunista en Rusia para la caída de los zares. Sólo que esta vez apuntan a las naciones de Canadá, Estados Unidos y las naciones del mundo”, añadió.

Síganos en Twitter

Jacobs afirma que las protestas estudiantiles en todo el país tienen un trasfondo mucho más profundo de lo que los propios estudiantes pueden comprender. Se están dando alianzas con el califato iraní y Hezbollah con el objetivo de causar destrucción.

Además, las naciones del Medio Oriente se verán obligadas a tomar partido debido a la expansión territorial del califato, lo que llevará a la unión de fuerzas entre estados islámicos, incluyendo Rusia y China.

No obstante, según Jacobs, las fuerzas del Islam no permitirán que estas naciones logren sus objetivos.

Síganos en Twitter

“Incluso si estas alianzas funcionan como un exceso de maldad, el Islam eventualmente romperá estas alianzas para tomar el control. Los insurrectos están ambientados en París, Londres y otras ciudades europeas, así como en Australia y América Latina”, continuó Jacobs.

No obstante, ella afirma que el acto de lamentarse ante el Señor es crucial. Si ponemos a Dios por encima de todo, su gracia y renacimiento pueden llegar a nuestro pueblo.

La clave está en que, si la iglesia se arrepiente, Dios cederá.

“Si la iglesia se arrepiente, yo cederé”, profetiza Jacobs.

“Protegeré a vuestras naciones. Si la iglesia se arrepiente, me ocuparé de las consecuencias del mundo venidero y daré sabiduría a los líderes de sus naciones”, finalizó.

 

En Chaparral, municipio al sur del Tolima, la autoridad ambiental ordenó el cierre temporal de la celda de residuos sólidos de esta localidad, en la que se realiza la disposición de las basuras del perímetro urbano y rural, hasta que cumpla con una serie de parámetros que garanticen el óptimo manejo de este lugar.

Dadas las circunstancias el consejo de Gestión del Riesgo municipal sugirió la declaratoria de emergencia sanitaria y ambiental con el propósito de adoptar acciones y estrategias para contrarrestar esta situación.

Acudimos a este trámite para tener las herramientas contractuales y poder contratar a la empresa o el relleno sanitario más cercano que puede ser en Natagaima o Girardot, Cundinamarca, para disponer los residuos sólidos mientras se cumplen unos requisitos establecidos, explicó Pablo César Alarcón, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Chaparral, Empochaparral.

Las autoridades locales elevaron la solicitud formal, ante la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, para contar con la posibilidad de hacer la disposición de residuos en el relleno sanitario del vecino municipio de Natagaima mientras se soluciona la situación.

 

Síganos en Instagram

Puerto Nariño, Amazonas, Jardín, Antioquia, El Cocuy, Boyacá, Orocué, Casanare, Sesquilé, Cundinamarca, Paicol, Huila, Murillo Tolima, y El Cairo, Valle del Cauca, fueron seleccionados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para representar a Colombia, el país de la belleza, en los Best Tourism Villages de ONU Turismo.

Este concurso reconoce a los mejores pueblos para el turismo rural alrededor del mundo que hacen de esta actividad un modo de desarrollo y generan nuevas oportunidades de empleo e ingresos.

El año pasado el municipio de Zapatoca, Santander, ganó el concurso como uno de los mejores para el turismo rural en el mundo.

La competencia premia a los municipios que preservan y promueven los valores y los productos de la comunidad.

El Ministerio de comercio realizó la convocatoria el mes de marzo cuando invitó a las entidades municipales del país a presentar sus destinos turísticos rurales. Recibió 117 postulaciones, de 19 departamentos que fueron evaluadas por un comité técnico del Viceministerio de Turismo, el cual eligió a sus nominados.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, destacó que, los pueblos exponentes de nuestro turismo rural postulados este año cuentan con los atributos para posicionar a Colombia como un destino sostenible, inclusivo y diversificado, en armonía con la vida de las comunidades locales.

En una operación militar contundente contra la insurgencia en Colombia, las Fuerzas Militares lograron un impacto significativo al neutralizar a 15 presuntos integrantes de la facción Carlos Patiño, operando bajo el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC.

El hecho tuvo lugar el jueves 25 de abril, en El Plateado, una localidad rural de Argelia, en el departamento de Cauca. La intervención representa un golpe significativo contra las operaciones insurgentes en la zona. De acuerdo con los detalles revelados por las autoridades, durante el mismo suceso se reportaron al menos 12 heridos, evidenciando la magnitud de la confrontación.

Síganos en:

YouTube

Instagram

Twitter

El esfuerzo por detener la guerra, según el presidente, exige una aproximación seria a la paz, sobre todo en contextos donde la población civil está en riesgo, por lo que agregó: “Si es guerra es guerra. Detener la guerra implica ser serio con la Paz. El EMC en el Cauca no la ha tenido al matar la población civil”.

De otro lado, el propósito de este operativo no solo fue combatir a la insurgencia sino también mitigar las actividades delictivas como el narcotráfico y la extorsión, que estas facciones perpetran en el área del Cañón del Micay, por lo que el presidente Gustavo Petro concluyó mencionando que “esta es la mayor acción en su contra”.

La capital colombiana juega un papel esencial en el rendimiento económico nacional y en la forma en que Colombia se destaca en el ámbito internacional

Una reciente publicación del Banco Mundial encendió las alertas respecto a la baja productividad observada actualmente en América Latina, situación que resalta ante el crecimiento demográfico que experimenta gran parte del continente y que, en teoría, debería traducirse en un incremento de la oferta laboral.

El documento, titulado “La evolución geográfica de la productividad y el empleo”, destacó cómo las principales ciudades latinoamericanas se enfrentan a obstáculos que limitan su potencial productivo, debido a la elevada densidad de habitantes.

Los expertos identifican varios factores adversos causados por la alta concentración poblacional, como lo son la congestión de tráfico, el incremento en los niveles de criminalidad, una competencia marcada por la informalidad y una segmentación considerable en el mercado inmobiliario. El análisis revela que un 80% de la población latinoamericana reside en grandes urbes o centros urbanos, correspondiendo esto a cerca del 40% de la población que vive en ciudades con poblaciones que superan el millón de habitantes.

El informe indicó que problemas relacionados con la conectividad, la insuficiencia de infraestructuras adecuadas para la movilidad y el desorden vehicular son factores que han posicionado a Bogotá entre las ciudades con mayor congestión a nivel mundial, lista en la que también se encuentran Ciudad de México, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá y Santo Domingo. Estas ciudades padecen lo que el estudio denomina “la maldición de la distancia”.

“Si bien la congestión del tráfico reduce los beneficios de la aglomeración para todas las empresas, este efecto es mucho más acentuado en el caso de las empresas de servicios y las empresas locales, más pequeñas y de menor trayectoria, que operan en el mercado interno”, explica el Banco Mundial.

El análisis también resalta una preocupación particular sobre el perfil productivo de las 15 ciudades más relevantes del continente, las cuales parecen enfocarse en sectores de servicios no comercializables en lugar de contribuir significativamente a la producción.

Un último punto tratado en el estudio aborda cómo las divisiones dentro de las urbes y las distancias marcadas entre diferentes zonas impactan negativamente la productividad en la región, influenciando aspectos como la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, la movilidad social, el flujo de información y el capital social, según concluyen los especialistas del Banco Mundial.

Síganos en Twitter

Impacto de la productividad en Bogotá

La productividad de Bogotá, como capital de Colombia, es un factor crítico tanto para el desempeño económico del país como para su posicionamiento en el escenario global. Como núcleo urbano más grande de Colombia y uno de los más importantes de América Latina, Bogotá concentra una porción significativa de la actividad económica, industrial, y de servicios del país. Esto incluye desde sectores financieros y corporativos hasta la innovación y la tecnología, además de ser un centro cultural y político primordial.

La importancia de la productividad de Bogotá radica en varios frentes. Primero, la ciudad es un motor económico que impulsa el crecimiento nacional y afecta directamente el PIB de Colombia. Una capital productiva significa mejor desempeño en términos de inversiones, generación de empleo y calidad de vida para sus habitantes. Esto, a su vez, atrae a más empresas y talento, creando un ciclo virtuoso de crecimiento y desarrollo.

Además, en términos de desarrollo social y calidad de vida, una Bogotá productiva puede ofrecer mejores servicios públicos, desde educación y salud hasta seguridad y transporte. Esto es vital para abordar algunos de los desafíos urbanos más apremiantes, como la congestión vehicular y la desigualdad, y para fomentar una sociedad más inclusiva y equitativa.

Finalmente, la productividad en Bogotá es esencial para la sostenibilidad y la innovación. Una ciudad que logra ser eficiente y productiva es capaz de invertir en soluciones sostenibles y tecnologías innovadoras que pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático y la rápida urbanización, creando un modelo a seguir para otras ciudades del país y de la región.