BLOCK Juvenil | Block Juvenil
2
archive,paged,author,author-blockjuvenil,author-2,paged-21,author-paged-21,non-logged-in,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,side_area_uncovered_from_content,qode-theme-ver-16.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.9,vc_responsive

Bogotá D.C., 2024. Los Encuentros Ciudadanos son el espacio donde la ciudadanía y los diferentes sectores poblacionales pueden a través del dialogo e ideas junto con las entidades correspondientes construir la ruta de lo que será el Plan de Desarrollo Local 2024 – 2027.

Síganos en Instagram

Allí la comunidad puede decidir los proyectos que consideren necesarios para sus sectores y comunidades de la localidad. En estos espacios de diálogo y trabajo articulado, la ciudadanía expone las necesidades y problemáticas que mediante proyectos se puedan abordar y encontrar respuestas plasmadas en el PDL.

Participar es muy fácil, solo debes participar en las mesas de trabajo en las que estes interesado, conoce aquí el cronograma.

TEMÁTICA

PRESENCIAL

VIRTUAL

Mesa 1: Seguridad Día: sábado 13 de abril
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Colegio Distrital General Santander
Sede A Carrera 123 # 65 A – 03
Día: martes 16 de abril
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/3PXbnJ0
Mesa 2: Salud Día: sábado 13 de abril
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Colegio Distrital General Santander
Sede A Carrera 123 # 65 A – 03
Día: jueves 18 de abril
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/43TH2AU
Mesa 3: Trabajo, productividad y emprendimiento Día: sábado 20 de abril
Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Colegio Tabora
Cra 77B 74A-02.
Día: martes 23 de abril
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/3JbrDSF
Mesa 4: Bienestar y
cuidado
Día: sábado 20 de abril
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Colegio Tabora
Cra 77B 74A-02.
Día: jueves 25 de abril
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/4cLaHjv
Mesa 5: Educación Día: sábado 27 de abril
Hora: 9:00 p.m. a 12:00 m.
Lugar: Colegio Tomás Cipriano Mosquera
Tv  113 No. 66 – 95 Engativá
Día: martes 30 de abril
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/3VQVIP3
Mesa 6: Paz y convivencia Día: sábado 27 de abril
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Colegio Tomás Cipriano Mosquera
Tv  113 No. 66 – 95 Engativá
Día: jueves 2 de mayo
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/3xCIlb1
Mesa 7: Gobierno e infraestructura Día: sábado 4 de mayo
Hora: 9:00 p.m. a 12:00 m.
Lugar: Co
Día: martes 7 de mayo
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar:https://bit.ly/3xv7MLT
Mesa 8: Hábitat, ambiente y vivienda Día: sábado 4 de mayo
Hora: 2:00 p.m. a 5:00 m.
Lugar: Colegio Nidia Turbay
CL 75 # 90 75
Día: jueves 9 de mayo
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lugar: https://bit.ly/43Txsxy

Síganos en Twitter

El ministerio God Behind Bars le ofreció salvación a un ex satanista que aceptó a Cristo como su único soberano mientras estaba en la cárcel.

“El Señor se me reveló, y dejé de ser blanco de demonios y ahora los eché fuera”, dijo.

Daniel mencionó que ha pasado una larga temporada en la cárcel, donde Dios lo rescató de los grupos delictivos a los que pertenecía y lo salvó de la adicción a las drogas.

“Vivía drogado en una secta satánica de la que nunca vi a nadie salir. Fue muy peligroso para mí y mi familia, pero el Señor hizo muchas señales, prodigios y milagros”, dijo.

Y continuó: “Cuando escucho el nombre de Jesús, lloro. Alguien me dijo que alabo demasiado a Dios. Le doy gracias por todo y es difícil parar. Y no estoy tratando de parar. Hay muchas cosas que he visto hacer a Dios que nadie más puede hacer”.

“Vi la gloria de Dios. No hay nadie más grande y poderoso y cuando necesitas un guerrero a tu lado, eso es algo bueno”, añadió.

Hace alrededor de un año, Dios salvó a Daniel del satanismo. Según él, había perdido el rumbo y después de un accidente comenzó a participar en reuniones satánicas.

“Nunca he visto nada mejor que las cosas que el Señor me ha revelado ahora. Admiro al Creador del Cielo y de la Tierra. Hoy lo conozco verdaderamente y me glorío en él”, declaró Daniel.

God Behind Bars es un ministerio penitenciario de Estados Unidos que busca la restauración de los reclusos a través de la promoción de la fe tanto dentro como fuera de la cárcel.

De acuerdo con CBN News, este ministerio tiene como objetivo alcanzar a más de 2,3 millones de personas dentro del sistema penitenciario.

Síganos en YouTube

«Toda nuestra misión es presentar a Jesús a los reclusos», dijo Isaac Holt, director de innovación del ministerio.

En 2021 se lanzó «PandoApp», una app que ofrece alabanza y predicación a presos en una tableta, restaurando vidas como la de Shannon, quien fue rescatada por un voluntario de God Behind Bars.

Shannon, al borde del suicidio, pidió una señal de Dios y recibió una llamada que la salvó, llevándola a descubrir su fe y convertirse a Jesús gracias al ministerio en prisión.

El poder de Jesús se manifiesta en cada evento de God Behind Bars, como «All is Bright», promoviendo el reencuentro de familias de detenidos y llevando la palabra a reclusos, logrando que muchos de ellos entreguen sus vidas a Jesús.

Cuatro establecimientos comerciales que habían sido construidos de forma ilegal en el lote Las Mercedes, en la Reserva Thomas van der Hammen, dentro de los que se encontraban dos famosos bares que generaron, por años, problemas de seguridad y convivencia, fueron demolidos por la Alcaldía Local de Suba, en medio de un procedimiento judicial apoyado por distintas instituciones.

En este predio de reserva ambiental, las autoridades encontraron cerca de 660 metros cuadrados de infraestructura construidos sin licencias y en los cuales operaban los dos bares denominados La Matriarca y el Patrón, los cuales, también eran objeto de numerosas quejas por afectaciones a la convivencia en el vecindario, riñas y consumo de licor en espacio público, entre otros hechos.

“El equipo de la Alcaldía Local de Suba nos encontramos materializando la orden de policía expedida por la inspección 11G, dentro del expediente adelantado por construcción de obras sin licencia en un predio privado, ubicado dentro de la reserva Thomas vander Jamen.”, afirmó la alcaldesa (e) de Suba, Ana Isabel Hortúa Salcedo.

“Con esta materialización, mitigamos el impacto negativo en el tema de seguridad y convivencia, que se generaba por las actividades económicas de alto impacto no compatibles con la zona protegida de reserva ambiental”, añadió.

Síganos en YouTube

En cada una de las instalaciones las autoridades encontraron robustas obras con mobiliario, espacios de bodegas, cocinas y todo un montaje para atender a centenares de clientes por día.

Durante el procedimiento liderado por la alcaldía local, funcionarios de la Personería, Derechos Humanos, ICBF, fuerza Pública y la inspección de la policía, entre otros, fueron garantes del proceso que dio como culminado con la demolición de las infraestructuras ilegales.

Dentro de los incumplimientos a los requisitos legales y normas urbanísticas los propietarios del predio incurrieron en las infracciones de parcelar, urbanizar, demoler intervenir o construir, en terrenos no aptos para estas actuaciones sin la respectiva licencia de construcción, en un área con afectación forestal.

La alcaldesa Ana Isabel Hortúa también aseguró que “teniendo en cuenta que hay comportamientos de algunos ciudadanos que impactan el bienestar de la localidad, de la comunidad, espacios de protección ambiental e incluso, hasta espacio público, llamamos a vecinas y vecinos de Suba a que denuncien en la Alcaldía aquellos hechos que vayan contra la convivencia y la seguridad”.

Así nos encuentras en nuestras redes sociales:

El pastor principal de la iglesia Harvest Rock, Ché Ahn, habló sobre un testimonio poderoso que animaría enormemente a quienes atraviesan situaciones difíciles. En uno de sus sermones compartió una experiencia inolvidable con el Espíritu Santo. Una mañana, alguien se le acercó y le dijo que tenía un paciente que llevaba dos meses en coma. Ella pensó que iba a morir. Entonces, le pidió al pastor Ché que viniera a darle la extremaunción, pensando que era un sacerdote.

Después de eso, el pastor Ché le respondió a la mujer: “Escuche, no tengo idea de cómo hacer la extremaunción. Pero quiero servirla”. Entonces, fue al hospital y cuando entró en la habitación de la paciente, escuchó al Espíritu Santo decir: «Quiero que le mandes que salga del coma y le prediques el evangelio».

Además, pensó que iba a asustar a sus vecinos en el momento en que siguió al Espíritu Santo, ya que la mujer le pidió que hiciera otra cosa. Sin embargo, estaba decidido a obedecer lo que el Padre le pedía que hiciera. Luego, miró el rostro de la paciente y dijo: “En el nombre de Jesús, le ordeno que salga del coma para que pueda escuchar el evangelio”. Y para no exagerar, la paciente inmediatamente abrió los ojos y lo miró.

Además, el paciente preguntó al pastor Ché quién era. Si bien quedó impactado por lo que vio, tartamudeó mientras le decía que era pastor. Inesperadamente, el paciente dijo: “No puedo creer que sea pastor. Porque sabía que iba a morir. Y oré justo antes de entrar en coma: ‘Dios, mantenme con vida hasta que envíes un pastor para decirme cómo puedo llegar al cielo’”.

La medida aplica en barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy. Además, en puntos de suministro de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.

Este miércoles 23 de octubre de 2024, rige el turno siete de racionamiento del ciclo 17 de agua en Bogotá y en municipios aledaños. La medida aplica en barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy. Además, en puntos de suministro de los vecinos municipios de Funza, Madrid y Mosquera. ¡Agéndate y prográmate!

Recuerda que la restricción o racionamiento del servicio de agua potable en cada turno iniciará a las 8:00 a. m. y durará 24 horas.

Conoce a continuación, las zonas y barrios en los que aplica el turno siete de racionamiento este miércoles 23 de octubre de 2024:

Límites

Entre calle 16C y 26, entre avenida Boyacá y Ciudad de Cali.

Entre calle 14 y 24, entre avenida Ciudad de Cali y Río Bogotá.

Entre calle 26 y avenida Primero de Mayo, entre carrera 68 y avenida Boyacá.

Puntos de suministro de Funza, Madrid y Mosquera.

Localidades y barrios con racionamiento de agua este 23 de octubre

Localidad Fontibón

• Agrup. de Vivienda Viempro II

• Almagrario

• Altos de San Sebastián

• Ambalema Lotes 2 Y 3

• Atahualpa

• Atahualpa El Cajón

• Bahía Solano

• Batavia

• Belén El Edén II – A

• Bellavista Los Pantanos

• Bosque de Modelia

• Boston

• Brisas Aldea

• Camavieja

• Capellanía

• Carlos Lleras Restrepo

• Centenario

• Centro Fontibón

• Centro Industrial de Construcción

• Chircales

• Ciudad Salitre

• Ciudad Salitre 3 A. Etapa

• Ciudad Salitre Occidental

• Ciudad Salitre

• Corpacero

• Desarrollo Moravia

• El Carmen Fontibón

• El Charco

• El Chircal

• El Cuco La Estancia

• El Laurel

• El Paraíso

• El Pedregal

• El Proveedor

• El Refugio La Zelfita

• El Rubí

• El Tapete

• El Tintal A.S.D.

• El Triángulo

• El Vergel

• El Jordán

• El Portal

• Ferrocaja

• Ferrocaja

• Flandes

• Flota La Macarena

• Franco

• Granjas de Techo

• Guadual

Te puede interesar: Conoce tu turno de racionamiento de agua en la ciudad con Mapas Bogotá

• Guadual Fontibón

• Hilanderas Fontibón

• Industrias Thury Ltda.

• Inmunizadora de Maderas

• Interindustrial – El Vergel

• Internacional

• Jericó

• Jordán II Sector

• Kasandra

• La Cabaña – El Rubí

• La Cabaña Fontibón

• La Cabaña II Sector

• La Esperanza Norte

• La Esperanza

• La Giralda

• La Giralda II Sector

• La Isla

• La Laguna Fontibón

• La Perla

• La Primavera II

• La Provincia

• Laredo

• Las Brisas

• Las Flores

• Los Bohíos de Hunza III Sector

• Los Cambulos

• Mallorca

• Modelia

• Modelia Occidental

• Montecarlo

• Montevideo

• Moravia

• Nueva Villemar

• Oviedo

• Palestina

• Paraíso de Bavaria

• Parque Industrial

• Portal de Los Hayuelos

• Prados de La Alameda

• Predio Caldas

• Predio Cundinamarca

• Predio Nariño

• Pueblo Nuevo

• Puente Grande Florencia

• Rincón de Modelia

• Rincón Santo

• Rubén Vallejo

• S C. Ferrocaja

• S.C Belén Fontibón

• S.C Interindustrial

• S.C Villa Carmenza

• S.C. Belén Fontibón

• S.C. Brisas Aldea Fontibón

• S.C. Charco

• S.C. El Carmen Fontibón

• S.C. El Charco (Rural)

• S.C. El Tintal Central

• S.C. Ferrocaja

• S.C. Interindustrial

• S.C. Modelia Occidental

• S.C. Puente Grande

• S.C. Villa Alsacia

• S.C. Villa Carmenza

• Sabana Grande

• San Antonio Fontibón

• San Pablo Jericó

• San Pablo

• San Pedro de Los Robles

• Santa Cecilia

• Santa Cecilia

• Santander

• Santiago III

• Saturno

• Sauzalito

• Selva Dorada

• Terminal de Transportes

• Torcoroma

• Torres de Centenario

• Torres de Modelia

• Torres del Rubí

• Urb. Arabia

• Urb. Avenida Centenario

• Urb. Batavia

• Urb. Bengala

• Urb. Betania

• Urb. Capellanía

• Urb. Corpacero

• Urb. Costabelda

• Urb. El Chital II Sector

• Urb. El Paraíso

• Urb. El Triunfo

• Urb. Industrial Montevideo

• Urb. Industrial San Pedro

• Urb. Industrial Sredni

• Urb. La Abadía

• Urb. La Cofradía

• Urb. La Dulzura

• Urb. La Lorena

• Urb. La Palestina

• Urb. Los Bohíos de Funza

• Urb. Los Hayuelos

• Urb. Manuel Cristóbal El Portal

• Urb. Montevideo 1a.Etapa

• Urb. Montevideo Mz 13b

• Urb. Parque Empresarial Santa Helena

• Urb. Prado Grande

• Urb. Salamanca

• Urb. San Lorenzo

• Urb. Santiago

• Valle Verce

• Valparaíso II Etapa

• Veracruz

• Veracruz II Sector

• Versalles Fontibón

• Versalles Internacional

• Villa Andrea

• Villa Beatriz

• Villa Carmenza II Sector

• Villa Flor

• Villa Liliana

• Villa Beatriz

• Villemar

• Visión Semindustrial

• Zona Franca

Localidad Kennedy

• Alférez Real

• Alsacia

• Bavaria I Sector

• Carvajal – Urb. Altamira

• Centro Américas

Te puede interesar: ¿Cuánto falta para cumplir la meta de abastecimiento de los embalses?

• Cooperativa de Sub-Oficiales

• El Condado de La Paz

• El Condado de La Paz – Villa Verónica

• El Recodo Y Petaluna

• El Rincón de La Igualdad

• El Triunfo de Las Américas

• Floresta del Sur

• Hipotecho Occidental

• Hipotecho Occidental II

• Hipotecho Occidental III

• La Igualdad

• La Igualdad II Sector

• La Igualdad La Rivera Real

• Las Américas Sector Galán

• Las Américas La Triguera

• Las Américas

• Los Pinos de Marsella

• Lusitania

• Marsella

• Marsella Aloha Sector Norte

• Marsella Aloha Sector Sur

• Marsella Sector Norte Segunda Etapa

• Milenta II Sector

• Multifamiliares La Paz

• Nuestra Señora de La Paz

• Nueva Marsella I Sector

• Nueva Marsella II Sector

• Nueva Marsella III Sector

• San José Occidental

• Santa Rosa del Carvajal

• Santa Rosa del Carvajal – Torres de Las Américas

• Villa Adriana

• Villa Alsacia Ciudadela

• Villa Claudia

• Villa Claudia II

• Villa Claudia III

• Villa Emilia

 

El Gobierno de Joe Biden conminó al que considera su principal aliado en la región a que recomponga el canal diplomático lo antes posible, con lo que parece haber tomado partido en favor del Estado de Medio Oriente

Con un corto, pero contundente pronunciamiento, el Gobierno de Estados Unidos se refirió el jueves 2 de mayo de 2024 a la determinación del presidente colombiano Gustavo Petro de romper relaciones diplomáticas con Israel. Esto, luego de que el jefe de Estado, durante las movilizaciones en apoyo a su gestión, indicó desde la plaza de Bolívar que, a partir de la fecha, cortaba el canal entre ambas naciones.

“Aquí, delante de ustedes, el presidente de la República informa que mañana se romperán las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel”, señaló Petro desde la tarima en la que se dirigió a sus simpatizantes, que en buen número colmaron el icónico lugar, durante la jornada en la que también se conmemoraba el Día Internacional del Trabajador.

Al respecto, un portavoz del Departamento de Estado del país norteamericano indicó que sería crucial que su principal aliado en América del Sur y su socio en Medio Oriente recuperen, mediante el diálogo, la relación política, que quedó quebrada tras el anuncio del primer mandatario: que si bien venía ‘cocinándose’ desde hace casi ocho meses fue considerado como abrupto.

“Mantenemos relaciones sólidas tanto con Colombia como con Israel. Instamos a un diálogo continuo tanto y al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre estos dos socios valiosos”, se leyó en el pronunciamiento, que fue divulgado por Noticias Caracol. Con ello, la esperada declaración de la potencia estadounidense se dio, si se quiere, en favor de que se supere esta crisis entre ambos países.

Síganos en Twitter

No se suspenderá servicio consular en Israel, pese a decisión de Petro

Aunque la decisión del primer mandatario fue la de cortar la vía amistosa con este estado, que está motivada en la ofensiva militar de los israelíes a la Franja de Gaza, en ataque al grupo terrorista Hamas, y que ha dejado miles de víctimas en el pueblo palestino, el Gobierno nacional manifestó que continuará prestando servicios consulares en dicho territorio, para los connacionales que requieran algún trámite.

La única implicación en la medida, de acuerdo con la información que se encargó de replicar el canciller (e) Luis Gilberto Murillo, es que se suspende el contacto entre ambos gobiernos, a través de sus funcionarios, pues todo lo demás continuará como hasta ahora ha ocurrido. Un anuncio que fue considerado, si se quiere, gaseoso, pues hay cierta confusión sobre los alcances del mismo.

“Quisiera referirme a los hechos que han estado en el debate público. La ruptura de relaciones con Israel. A algunos ha tomado con sorpresa. El Presidente desde octubre de 2023 planteó esa ruta si no se veía un cambio de comportamiento de Israel en Gaza”, refirió Murillo sobre el suceso, con el que despejó los interrogantes que causó Petro con su anuncio ante los más de 40.000 presentes en la plaza.

Síganos en Instagram

Con ello, también explicó que el motivo principal de cerrar la vía diplomática con Israel se dio tras rechazar el cese al fuego en el conflicto que sigue el mundo con atención. “Como Gobierno se esperó los resultados de las negociaciones del cese al fuego, el cual ha sido rechazado y se propone llegar con más violencia”, manifestó el funcionario, con lo que descartó que la postura del Ejecutivo sufra un viraje.

Y es que algunos de los calificativos usados por el presidente en relación con el accionar israelí sobre la franja están estrechamente unidos a los de considerar el ataque como un genocidio contra un pueblo que no tiene la misma capacidad de defensa. Estos argumentos, como eran de esperarse, han generado una fuerte molestia en la administración de Benjamin Netanyahu y su representante en Colombia, Gali Dagan.

El Jardín Botánico de Bogotá honró la memoria de los 21 estudiantes del colegio Agustiniano Norte que fallecieron hace 20 años en un accidente en la Avenida Suba.

El centro de investigación científica de la capital plantó 36 árboles y arbustos en el parque donde está ubicado el monumento de los 21 Ángeles.

Sus padres y familiares ayudaron a plantar los individuos arbóreos y los apadrinaron escribiendo los nombres de los niños en los tutores de madera

Bogotá amaneció como una de sus mejores postales de antaño: gris, paramosa, fría y cubierta de neblina. Un denso nubarrón no dejaba pasar los rayos del Sol y pronosticaba un aguacero apoteósico en la localidad de Suba.

Las chaquetas acolchadas con capota, bufandas y hasta ruanas eran el común denominador en los vestidos de las personas que transitaban por los andenes arbolados de la Avenida Suba con calle 145, un sitio con alta pendiente desde donde se divisa parte del norte de la ciudad.

La soledad del parque público vecinal Urbanización Portón de Santo Domingo llegó a su fin hacia las nueve de la mañana cuando siete operarios del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) comenzaron a organizar 36 árboles y arbustos en varias zonas del lugar.

Mientras descargaban el material vegetal, los trabajadores se detenían al frente de un monumento con la figura de un ángel en bronce sobre una poceta de agua y rodeada por unos muros con los rostros de 21 niños grabados.

“Este es el monumento de los 21 Ángeles, los niños de un colegio del norte de la ciudad que murieron cuando una máquina cayó encima de su ruta escolar. Fue una tragedia que jamás voy a olvidar”, dijo una de las operarias.

Angélica Ojeda, ingeniera del grupo de arbolado joven del JBB, reunió a sus operarios y les informó que esta nueva plantación sería distinta a las que realizan a diario en las zonas urbanas del espacio público de Suba.

“Los 36 individuos arbóreos que trajimos de nuestro vivero van a ser plantados por los padres y familiares de los 21 niños del colegio Agustiniano Norte que fallecieron en ese trágico accidente. Nosotros les vamos a enseñar a plantar”.

Ojeda también les comentó que esta actividad fue solicitada por las familias de los 21 Ángeles para rendirles un homenaje a sus hijos, hermanos, nietos y primos. “Hoy se cumplen 20 años de la tragedia; por eso esta plantación es muy especial para ellos”.

Los operarios empezaron a conversar entre ellos y algunos contaron lo que recordaban de la tragedia del 28 de abril de 2004, una época en la que la Avenida Suba estaba siendo adecuada para la llegada del sistema TransMilenio.

Ese día, a las 3:15 de la tarde, el conductor de una máquina trituradora de asfalto perdió el control del aparato y éste cayó sobre la ruta 12 del colegio Agustiniano Norte que se dirigía hacia varios barrios de Suba.

El trágico accidente le arrebató la vida a 21 niños y dos adultos y dejó 24 heridos. El 28 de abril de 2007 fue inaugurado el monumento de bronce de los “Ángeles Agustinianos” y un año después el Jardín Botánico le dio vida al bosque de los 21 Ángeles en un lugar de la entidad.

Síganos en Twitter

El café es una de las bebidas más populares en todo el mundo dado su capacidad para proporcionar energía y aumentar la alerta mental como resultado de su contenido de cafeína. Pese a que tiene un gran número de preparaciones, causa polémica si debería o no llevar azúcar. Le contamos qué dicen los expertos.

El café es cultivado en más de 70 países alrededor del mundo, principalmente en zonas tropicales. Las grandes variedades de café son Arábica y Robusta, cada una con sus propias características de sabor y aroma.

Los beneficios del café para la salud

El café, además de ser una bebida deliciosa, ofrece una amplia gama de beneficios para la salud. Se ha comprobado que mejora el estado de alerta, la concentración y el rendimiento físico. También, puede actuar como una barrera protectora contra enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la diabetes tipo 2.

En cuanto al consumo, son muchas las personas que prefieren tomar su café con una adición considerable de azúcar. Pese a que esto depende en gran medida a las preferencias individuales y los objetivos de salud de cada uno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de endulzante de una persona sana sea equivalente a 10 cucharas pequeñas. Un límite que se podría reducir aún más en aquellas personas que padecen de diabetes, hipertensión, sobrepeso, entre otras enfermedades de base.

Así mismo, la nutricionista Beatriz Portilla resalta la importancia de disminuir el consumo de azúcar, y de aquellos cafés mezclados que son comercializados en diferentes establecimientos. “El café aporta múltiples sustancias antioxidantes y lo mejor es disfrutar de esta bebida sin añadir azúcar”.

En este sentido es importante considerar que el café por sí solo ya aporta una amplia gama de sabores y matices, por lo que agregar azúcar puede enmascarar algunos de estos elementos y alterar la experiencia de degustación. Optar por tomar café sin azúcar o con alternativas más saludables al azúcar, como edulcorantes naturales o simplemente apreciar su sabor natural, puede ayudar a reducir la ingesta de calorías vacías y promover una alimentación más equilibrada.

¿Qué beneficios tiene tomar café sin azúcar?

Tomar café sin azúcar puede ofrecer varios beneficios para la salud:

  • Control de peso: eliminar el azúcar del café puede reducir significativamente la ingesta calórica diaria, lo que puede ayudar a mantener un peso saludable o a perder peso si está tratando de controlarlo.
  • Mejor salud dental: el azúcar es una de las principales causas de caries dental. Al eliminar el azúcar del café, puede reducir el riesgo de desarrollar caries y mantener una mejor salud bucal.
  • Regulación de la glucosa en sangre: el consumo de azúcar en exceso puede llevar a picos y caídas en los niveles de glucosa en sangre. Tomar café sin azúcar puede ayudar a mantener más estables los niveles de azúcar en la sangre, especialmente importante para personas con diabetes o pre-diabetes.
  • Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: la reducción en la ingesta de azúcar puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas.
  • Menos dependencia de la cafeína y energía más estable: la azúcar añadida al café puede provocar picos de energía seguidos de caídas bruscas. Al evitar el azúcar, puede experimentar una energía más estable y reducir la dependencia de la cafeína para mantenerse despierto.
  • Fomenta la hidratación: a menudo, el café con azúcar puede llevar a un consumo excesivo de azúcar y calorías sin contribuir significativamente a la hidratación. Al optar por el café sin azúcar, puede elegir alternativas más saludables para hidratarse, como agua o té.

Síganos en Twitter

El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Abrigo y paraguas o ropa ligera y gorra? Si no sabes con qué vestimenta salir este jueves 2 de mayo, aquí está la previsión meteorológica para las siguientes horas en Bogotá.

La probabilidad de precipitaciones para este jueves en Bogotá es de 55% durante el día y del 70% a lo largo de la noche.

En tanto, la nubosidad será del 86% en el transcurso del día y del 99% en el curso de la noche.

En cuanto a la temperatura se pronostica un máximo de 21 grados y un mínimo de 11 grados en esta región. Los rayos ultravioleta se espera llegarán a un nivel de hasta 10.

Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 28 kilómetros por hora en el día y los 18 kilómetros por hora por la noche.

Síganos en Twitter

¿Cómo es el clima en Bogotá?

Al encontrarse en la cordillera Oriental de Colombia, es decir, en la zona andina del país, la ciudad de bogotá cuenta con un clima principalmente frío y seco.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) dice que Bogotá tiene una temperatura promedio de 13.1 grados centígrados.

En el transcurso del día, la temperatura máxima oscila entre los 18 y 20 grados centígrados; mientras que por las noches, la temperatura baja disminuye entre los 8 y 10 grados centígrados.

Sin embargo, a inicios de año, las temperaturas llegan a bajar hasta menos 5 grados centígrados.

Bogotá tiene dos marcadas temporadas de lluvia: de marzo a junio y de septiembre a diciembre, siendo abril el mes con más lluvias. En estos tiempos suceden desde lluvias torrenciales, hasta granizos y descargas eléctricas.

Por su parte, la temporada seca va de enero a febrero, así como de julio a agosto, siendo el primer mes del año el más seco. En estos tiempos se registran días soleados y calurosos, con un cielo azul y pocas nubes.

Colombia, un “arcoiris” de climas

El estado del tiempo en Colombia es muy diverso, el clima se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

De acuerdo con el IDEAM hay al menos cuatro tipos de clima en el país: tropical, seco, templado y frío de alta montaña.

En el caso de los climas tropicales, se identifican cuatro subtipos: lluvioso de selva o ecuatorial, lluvioso de bosque o monzónico, sabana con invierno seco y sabana con verano seco.

El tropical lluvioso de selva o ecuatorial abarca zonas como el centro y norte de la Amazonia, toda la Región Pacífica, partes de Antioquia, occidente de Santander, Boyacá y Cundinamarca, la zona del Catatumbo y el piedemonte amazónico. Mientras que el tropical lluvioso de bosque o monzónico alcanza el piedemonte llanero y los extremos sur de la región del Caribe.

La sabana con invierno seco incluye la mayor parte de la región Caribe y Orinoquia, así como los sectores bajos en Santander y Antioquia. En cuanto a la sabana con verano seco. suma los valles interandinos en Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño.

Para el clima seco, en Colombia se perciben el árido muy caliente o desértico y semiárido muy caliente o estepa. El primero se percibe en la parte alta de Guajira y el segundo en la zona media y baja del mismo departamento más sectores del litoral Caribe.

El clima templado se siente en las zonas medias y bajas de las tres cordilleras del país colombiano; mientras que el frío de alta montaña, como lo dice su nombre, en los niveles superiores de las tres cordilleras.

El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, precisó que el país dejará de recibir inversiones en sectores de tecnología, servicios basados en conocimiento, emprendimiento tech, farma, industria y ciberseguridad.

El presidente Gustavo Petro sorprendió a Colombia, y a gran parte del mundo, con los anuncios que hizo el 1 de mayo tras la marcha para conmemorar el Día del Trabajo.

En la Plaza de Bolívar, en Bogotá, el mandatario informó que desde el 2 de mayo este país romperá relaciones diplomáticas con Israel, quien libra una guerra histórica con Palestina, que se acrecentó tras el brutal ataque del grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023 y ya cobró la vida de miles de personas.

Síganos en Twitter 

Explicó que esto se dará por “tener un gobierno, por tener un presidente genocida”. Según él, “hoy la humanidad, toda, en las calles por millones está de acuerdo con nosotros y nosotros con ella. No pueden volver las épocas del genocidio, del exterminio de un pueblo entero ante nuestros ojos, ante nuestra pasividad”.

Consecuencias de romper relaciones con Israel

Por supuesto, este rompimiento de relaciones traerá muchas consecuencias para el país, entre ellas, las relacionadas con las exportaciones entre ambas naciones.

Otro que lamentó la decisión del presidente Petro fue el expresidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) Guillermo Botero, quien se desempeñó como ministro de Defensa en el inicio del Gobierno de Iván Duque.

Para él, el rompimiento de relaciones con Israel es un golpe violento contra las Fuerzas Militares de Colombia: “Las consecuencias se verán en el mediano plazo. Y tendrá implicaciones sobre la colonia de grandes generadores de riqueza”.

Decisión populista y sesgada

Asimismo, el actual presidente de Fenalco, Jaime Cabal, apuntó que la decisión del presidente Petro de romper relaciones con Israel es populista y sesgada políticamente.

Síganos en Instagram

Al igual que José Manuel Restrepo, también advirtió que se verán afectados sectores económicos como la agroindustria, la tecnología, emprendimientos y transferencia de conocimiento, donde históricamente Israel ha sido aliado.

“Otra equivocación de Petro que le hace daño a Colombia”, finalizó Jaime Cabal.

Comportamiento exportador hacia Israel

Colombia e Israel tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde hace cuatro años. De acuerdo con la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), el análisis del comportamiento exportador de Colombia dirigido a Israel a lo largo de la última década revela que en promedio se han exportado USD438 millones anuales.

Desde 2012 hasta 2022, se observa un comportamiento irregular en el valor de las exportaciones, debido al principalmente a los precios internacionales de los productos minero-energéticos.

Por su parte, al hacer la comparación entre enero – agosto del año 2022 y el mismo período de 2023, se advierte una caída de 40%, con las exportaciones disminuyendo de USD625 millones a USD375 millones.

“Dicha caída se explica por menores exportaciones de hullas térmicas. Por otra parte, los productos que registraron mayor variación positiva se encuentran las esmeraldas, polifenoles y claveles frescos”, informó el gremio.

Comportamiento importador desde Israel

Por su parte, se evidencia que durante el periodo enero – julio de 2023, hubo una reducción de 45,9% en las compras colombianas frente al mismo periodo de 2022, al pasar de USD97 millones a USD53 millones. Dicha reducción se explica por menores compras de aparatos de telecomunicación, aparatos de prótesis dental, hilados texturados de nailon y herbicidas.

El análisis del comportamiento importador de Colombia con origen en Israel revela que las compras a este país vienen en aumento y en promedio para la última década compramos USD CIF 157 millones anualmente.